Alí es un abogado Afrocolombiano y defensor de los derechos humanos de Timbiquí, Cauca, dedicado a luchar contra las injusticias raciales y la violencia policial. Como cofundador y director del Colectivo Justicia Racial, lidera una red de más de 100 abogados negros que trabajan pro-bono para defender a las víctimas de la brutalidad policiaca, perfilamiento racial, detenciones arbitrarias, y asesinatos extrajudiciales.
Algunos de sus roles son:
Comisionado Experto de la Reforma a la Justicia (designado por el Presidente Gustavo Petro, 2023)
Líder de Voto Pacífico (2022) - una campaña que moviliza a 350 abogados para proteger el derecho al voto en comunidades negras.
Campeón por la justicia racial en el sistema legal Colombiano.
Louise Arbour es una experta legal distinguida, defensora de los derechos humanos, y ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ha jugado un papel fundamental en los avances de la justicia internacional, habiendo servido como Jefa Fiscal de los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, donde dirigió procesos por genocidio y crímenes de guerra. Posteriormente se convirtió en Jueza de la Suprema Corte de Canadá y ha liderado importantes investigaciones sobre derechos humanos y reformas institucionales.
Es miembro de la Comisión Nacional de Política de Drogas, contribuyendo a los esfuerzos para reformar las políticas de drogas hacia un enfoque basado en evidencia y centrado en los derechos humanos.
Kojo Koram es un escritor y académico, profesor en la Escuela de Derecho de Birkbeck, en la Universidad de Londres. Su trabajo examina de manera crítica las intersecciones entre la ley, el imperio y la guerra global contra las drogas. Su voz es clave para la reducción de daños y reformas a las políticas de drogas.
Como autor de Uncommon Wealth: Britain and the Aftermath of Empire y editor de The War on Drugs and the Global Colour Line, su investigación desafía las narrativas dominantes y explica las fuerzas históricas y políticas que dan forma a las políticas actuales.
Dandara Rudsan es una distinguida activista trans Afrobrasileña y defensora de derechos humanos en Altamira, Pará, Brasil.
Dandara ha fungido como:
Asesora de Proyectos en Iniciativa Negra por una Nueva Política de Drogas
Fundadora de LesBiTrans, una organización dedicada a defender los derechos de las personas LGBTQIA+ en el Amazonas.
Miembro de RENFA – Red Nacional de Feministas Antiprohibicionistas
Exrelatora Nacional de Derechos Humanos de la Plataforma DhESCA sobre la agenda 'Racismo, Seguridad Pública y Violencia Letal'
El inquebrantable compromiso de Dandara por la justicia racial y los derechos trans han impactado de manera significativa a las comunidades marginadas en el Amazonas. Su trabajo ejemplifica el poder del activismo de base para el cambio sistémico.
Luz Mery se dedica a defender los derechos Indígenas en la Selva Amazónica. Ha trabajado por la construcción de paz, protección del medio ambiente, y los derechos de las comunidades Indígenas y Afrocolombianas durante más de una década. El trabajo de Luz Mery fue fundamental para el desarrollo del capítulo étnico del Acuerdo de Paz de La Habana – un acuerdo histórico firmado en 2016 que terminó con el conflicto de 52 años entre las guerrillas de la FARC y el gobierno colombiano.
Ha continuado su implementación mediante su papel en la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos. Como representante del Distrito Electoral Especial por la Paz, ella hace que las voces de las personas del Amazonas sean escuchadas, y ha sido líder en el desarrollo comunitario sustentable después de los conflictos en Colombia.
Ahmed es un activista de Kenia que trabaja por los avances en reducción de daños y la amplificación de las voces de las personas que usan drogas. Con 14 años de experiencia en campo, ha tomado un papel crucial en la transformación de políticas de drogas en Kenia.
Algunos de los roles de Ahmed han sido:
Coordinador Regional de AfricaNPUD
Fundador y Director Ejecutivo de KwaNPUD Kenia
Exsecretario y Miembro de la Junta Directiva de AfricaNPUD (2019-2023)
Miembro del Comité Ejecutivo, Consorcio de Población Clave de Kenia
Miembro Alternativo, Global Fund Country Coordinating Mechanism
Ahmed ha roto barreras al ser el primer trabajador social en distribuir jeringas y agujas en Kenia, formando el camino para los servicios de reducción de daños que salvan vidas. Su labor de incidencia ha impulsado importantes cambios en las políticas públicas, garantizando la participación de las personas que consumen drogas en la toma de decisiones.
Claudia es una lideresa campesina del Bajo Cauca, Colombia. Desde 2015, es presidenta de su Junta de Acción Comunal y miembro activa de ASOCBAC, donde lidera procesos para visibilizar a las mujeres rurales y promover la equidad y justicia de género en espacios de política pública.
Ha sido clave en la resistencia frente a políticas de drogas dañinas como la fumigación con químicos, y ha participado en paros cocaleros y negociaciones para la sustitución sostenible de cultivos.
Acompáñanos presencialmente o en línea para escuchar su voz y la de quienes están construyendo la paz con las drogas desde las comunidades.
Paula es trabajadora comunitaria de salud, defensora de políticas públicas, investigadora y estratega de movimientos. Con un profundo compromiso con la justicia social y el cuidado comunitario, ha trabajado en los movimientos por la justicia migrante, la salud pública y la reforma de políticas de drogas—desde la atención a personas solicitantes de asilo en la frontera entre EE.UU. y México, hasta iniciativas de reducción de daños y desencarcelamientos en California.
Actualmente, se desempeña como Especialista en Educación y Defensa en Community Health Project LA, una organización nacida del movimiento ACT-UP y la resistencia LGBTQ+ al VIH/SIDA. Su trabajo académico y de incidencia une la ciencia, la sanación comunitaria y los saberes ancestrales—incluyendo investigaciones sobre enteógenos y sanación del trauma como parte de estrategias de transformación de conflictos y prevención de violencia.
Nos entusiasma contar con Paula en HR25 para compartir sus poderosas reflexiones en la intersección entre reducción de daños, sanación y liberación.
Silvie Ojeda es una estratega de comunicaciones, directora de arte y defensora de los derechos humanos con experiencia en la creación de campañas impulsadas por la justicia para la reducción de daños y la reforma de la política de drogas.
Desde los movimientos de base hasta la ONU, Silvie ha ayudado a contar historias poderosas que centran las voces feministas, decoloniales y antiprohibicionistas, convirtiendo políticas complejas en resonantes llamados a la acción.
Nos encanta que se una a HR25 para compartir sus ideas sobre cómo la comunicación puede desafiar los sistemas opresivos y fortalecer los movimientos colectivos para el cambio.
Brought to you by:
In partnership with: